Como médico traumatólogo especializado en cirugía de mano y miembro superior, especialista en el diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos, he tenido la oportunidad de tratar cientos de casos de síndrome del túnel carpiano. Puedo ofrecer una visión integral sobre esta condición que afecta a una gran parte de la población activa, especialmente en la era digital. En este artículo te compartiré información precisa, actualizada y basada en la práctica médica diaria sobre cómo identificar, tratar y prevenir el túnel carpiano.
El túnel carpiano es una de las patologías más comunes que trato en consulta, y que, si no se aborda adecuadamente, puede generar una pérdida funcional considerable en la mano, afectando significativamente la calidad de vida del paciente. Conocer sus causas, síntomas y opciones de tratamiento es fundamental para tomar decisiones informadas y, sobre todo, actuar a tiempo.
¿Qué es el túnel carpiano?
El túnel carpiano es un pasadizo estrecho ubicado en la muñeca, formado por huesos y ligamentos, por donde atraviesa el nervio mediano. Este nervio controla la sensibilidad y el movimiento de la parte interna de la mano, particularmente el pulgar, el índice, el dedo medio y parte del anular. Cuando el nervio mediano se comprime o se inflama dentro de este canal, se produce lo que se conoce como síndrome del túnel carpiano.
Esta condición puede desarrollarse de forma progresiva, y en etapas avanzadas, sin el tratamiento adecuado, puede provocar debilidad muscular, pérdida de fuerza de agarre e incluso atrofia del músculo tenar (la base del pulgar). Por ello, es fundamental entender qué lo causa y cómo se manifiesta.

¿Cuáles son los síntomas del túnel carpiano?
Los síntomas del túnel carpiano suelen comenzar de forma sutil y progresiva. El más común es una sensación de hormigueo o adormecimiento en los dedos, especialmente en el pulgar, índice y dedo medio. Estos síntomas suelen ser más notorios por la noche o al despertar, lo que obliga al paciente a «sacudir» la mano para aliviarlos.
Con el tiempo, si no se realiza un tratamiento para el túnel carpiano, puede aparecer dolor que se extiende hacia el brazo, sensación de debilidad, y dificultad para realizar tareas que requieren precisión, como abotonarse una camisa o sostener objetos pequeños. En casos severos, puede presentarse una pérdida irreversible de la sensibilidad.

¿Cuáles son las causas del túnel carpiano?
El síndrome del túnel carpiano puede tener múltiples causas. En mi experiencia clínica, es esencial evaluar cada caso de manera individual para identificar el factor desencadenante principal y ofrecer el tratamiento más adecuado.
Hereditario
Existe una predisposición genética en algunas personas que tienen un canal carpiano más estrecho de forma natural. Esta condición hereditaria incrementa el riesgo de compresión del nervio mediano, incluso en ausencia de factores externos.
Uso repetitivo de la mano
Una causa frecuente es el uso excesivo y repetitivo de la mano, especialmente en tareas que implican flexión y extensión constante de la muñeca, como escribir en teclado, usar el ratón o herramientas manuales. Esto puede generar inflamación de los tendones que atraviesan el túnel carpiano y ejercer presión sobre el nervio.
Posición de la mano y la muñeca
Trabajar con la muñeca en posiciones forzadas, por ejemplo, con una mala ergonomía frente al computador, también puede provocar compresión del nervio. Lo mismo ocurre al dormir con la muñeca doblada, lo cual es muy común y puede intensificar los síntomas nocturnos.

¿Cómo afecta el uso del móvil al túnel carpiano?
El empleo constante de dispositivos móviles, especialmente para enviar mensajes de texto, navegar o jugar, implica una posición sostenida de flexión de muñeca y uso repetido de los dedos, lo que puede contribuir al desarrollo del túnel carpiano. Además, la sujeción prolongada del teléfono puede generar tensión en la base del pulgar, sobrecargando esta zona.
Numerosos pacientes me consultan por molestias que comenzaron luego de aumentar el uso de smartphones, y en muchos casos se relaciona directamente con el agravamiento de un túnel carpiano preexistente o el inicio de los primeros síntomas.
Formas de aliviar el dolor del túnel carpiano
Terapia no quirúrgica
En etapas tempranas, existen opciones de tratamiento para el túnel carpiano que pueden controlar los síntomas y evitar la progresión.
Férula en la muñeca
El uso de una férula nocturna permite mantener la muñeca en una posición neutra, reduciendo la presión sobre el nervio mediano durante el sueño. Este simple dispositivo mejora significativamente los síntomas en muchos pacientes.
Antiinflamatorios no esteroides
Medicamentos como el ibuprofeno o naproxeno pueden reducir la inflamación de los tejidos dentro del túnel carpiano, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad.
Corticoides
Las infiltraciones de corticoides directamente en el túnel carpiano pueden ofrecer un alivio temporal pero efectivo, especialmente en casos moderados donde la cirugía aún no es necesaria.

Cirugía
Cuando las opciones conservadoras no son efectivas o el daño neurológico es severo, la cirugía es el tratamiento más indicado para el túnel carpiano.
Cirugía endoscópica
Esta técnica mínimamente invasiva permite liberar el nervio mediano a través de una pequeña incisión. Tiene la ventaja de una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio.
Cirugía abierta
En casos complejos, se realiza una incisión más amplia para tener mejor visualización de la estructura y liberar completamente el ligamento transverso del carpo.
Cirugía guiada por ecografía
Una alternativa innovadora y menos invasiva es la liberación del túnel carpiano guiada por ecografía, que permite alta precisión con mínimas complicaciones.
Tipo de cirugía | Ventajas | Tiempo de recuperación |
Endoscópica | Rápida, mínima cicatriz | 2-3 semanas |
Abierta | Mayor control visual, útil en casos severos | 4-6 semanas |
Guiada por ecografía | Precisión y mínima invasión | 1-2 semanas |

Consejos para prevenir el síndrome de túnel carpiano
Para prevenir el síndrome del túnel carpiano, es clave cuidar la postura y reducir el esfuerzo innecesario de las manos. Aquí algunos consejos prácticos que recomiendo a mis pacientes:
- Realizar pausas activas cada 30-45 minutos si trabajas en computadora.
- Usar almohadillas ergonómicas para apoyar las muñecas.
- Evitar doblar excesivamente la muñeca al dormir.
- Alternar tareas manuales y evitar movimientos repetitivos prolongados.
- Realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la mano y muñeca.
La prevención es una de las herramientas más poderosas, especialmente para quienes tienen predisposición genética o realizan actividades que involucran el uso constante de las manos. Si presentas algún síntoma antes mencionado puedes contactarnos y agendar una cita con uno de nuestros especialistas.

Preguntas frecuentes
-
¿El túnel carpiano se puede curar sin cirugía?
Sí, en etapas leves a moderadas, el tratamiento para el túnel carpiano con férulas, medicamentos y cambios en el estilo de vida puede ser muy efectivo.
-
¿Qué actividades empeoran el túnel carpiano?
Usar el celular por periodos prolongados, teclear sin descansos, y cargar peso con la muñeca doblada son actividades que agravan los síntomas.
-
¿Cuánto dura la recuperación tras una cirugía de túnel carpiano?
Depende del tipo de cirugía, pero generalmente entre 2 a 6 semanas para actividades cotidianas, y hasta 3 meses para actividades exigentes.
-
¿El túnel carpiano puede volver después de operado?
Es raro, pero puede suceder si no se corrigen los factores de riesgo como el uso repetitivo o malas posturas.
-
¿Cómo saber si tengo túnel carpiano o es otra cosa?
El diagnóstico lo debe realizar un especialista, quien puede indicar estudios como la electromiografía para confirmar la compresión del nervio mediano.